EL AGUA, EN PELIGRO

EL PAPEL DEL AGUA EN CONFLICTOS DE TODO EL MUNDO

El derecho a agua potable y saneamiento figura en la Convención sobre los Derechos del Niño, las Resoluciones de NacionesUnidas y los Convenios de Ginebra. Es un derecho tan fundamental para la supervivencia de los niños como la comida, la atención médica y la protección contra los ataques. Sin embargo, desde el Estado de Palestina hasta Ucrania, Yemen y más allá, está demostrado que las crisis se están prolongando cada vez más y los conflictos suponen una amenaza para sistemas interconectados de servicios urbanos.

Con el fin de mejorar el acceso de los niños a agua potable limpia y salvar vidas en conflictos y crisis, UNICEF insta a conseguir tres objetivos principales:
1. Detener los ataques contra el personal y las infraestructuras de agua y saneamiento. Los ataques deliberados e indiscriminados contra el agua y el saneamiento, así como contra los suministros eléctricos necesarios para su funcionamiento, puede considerarse una violación de las leyes humanitarias internacionales. Lo mismo ocurre con la denegación intencionada de servicios.
2. Crear un sector de WASH que permita proporcionar servicios de agua y saneamiento de buena calidad de manera sostenida durante emergencias. En el sector de WASH, es necesario crear capacidades técnicas, operativas y de personal para abordar crisis cada vez más complejas y prolongadas.
3. Combinar respuestas humanitarias que salven vidas con el desarrollo de sistemas de agua y saneamiento sostenibles para todos. Para ello es necesario crear sistemas que puedan garantizar el derecho a agua y saneamiento adecuados y prevenir los brotes de enfermedades. Además, esto requiere que las organizaciones humanitarias y de desarrollo colaboren desde el principio para establecer sistemas resilientes.

LOS ATAQUES CONTRA EL AGUA SON ATAQUES CONTRA LOS NIÑOS

Los recursos hídricos y los sistemas empleados para el suministro de agua potable han sido objeto de ataques durante siglos.
La dependencia humana del agua se ha instrumentalizado durante los conflictos con demasiada frecuencia. Prácticamente todas la emergencias relacionadas con conflictos en las que UNICEF ha intervenido en los últimos años implicaban algún tipo de agresión que impedía el acceso al agua, ya fuera como consecuencia de ataques directos perpetrados contras las infraestructuras hídricas, de daños incidentales, o de las tácticas empleadas por una de las partes para limitar el abastecimiento de agua a las poblaciones afectadas. El agua siempre ha formado parte del campo de batalla
en los conflictos, bien como objeto directo de las agresiones, o porque las acciones o conductas de las partes enfrentadas han afectado al abastecimiento.

Otros ejemplos son:
-Ataques a infraestructuras de agua y saneamiento.
-Detener la circulación del agua.
-Contaminar el agua.
-Ataques a los trabajadores de los sistemas de agua y saneamiento.
-Denegar el acceso humanitario al agua.