El transporte marítimo se practica desde hace siglos, pero en los últimos 50 años el aumento del trasiego de grandes buques por nuestros mares, ha experimentado un auge monumental.
Las navieras han construido cada vez buques de carga de mayor tonelaje, con capacidades impensables unas décadas atrás.
Las miles de toneladas de carga que se mueven por los océanos es cada vez es mayor.
Las aguas de lastre de los barcos son un problema medioambiental grave:
Cuando un barco navega sin completar la carga máxima, requiere de peso extra para garantizar el equilibrio de su centro de gravedad en una navegación segura. Esto se soluciona cargando agua en depósitos especiales a tal efecto.
Este agua que procede del mar se usa como lastre. El problema que se genera en el medio ambiente, es la descarga de aguas en zonas lejanas de su ecosistema natural, ya que estas aguas transportan parte de la fauna y flora del lugar de donde se recogieron.
Como consecuencia tenemos la expansión de especies invasoras que alteran gravemente pequeños ecosistemas, incluso en algunos casos la extinción de especies autóctonas, provocando plagas de moluscos y algas.
Para solventar el problema existen diversos tratamientos.
Uno de los mas comunes es la utilización de productos químicos, pero estos son especialmente dañinos con el medio ambiente.
Para la esterilización del agua de lastre, se puede utilizar ozono: funciona muy bien, pero costoso de producir. Lo mismo ocurre con los sistemas ultravioletas, que además tienen el problema de baja efectividad con exceso de turbidez.
Está más que probada la capacidad biocida de los ultrasonidos, su capacidad de esterilización en las aguas de lastre los convierten en una herramienta muy útil.
Por tratarse de un sistema mecánico/físico, no necesita de productos químicos que dañen el entorno natural. El principio básico de su funcionamiento es el fenómeno de la «cavitación».
El impacto de las ondas de alta frecuencia con las paredes de la cámara de sonicación y los propios ecos producto de esos choques; generan dos fases: rarefacción y compresión.
En el primer ciclo, de baja presión, se crean unas burbujas de vacío. Estas crecen e implosionan y en este punto de colapso se crea la compresión. El alcance de la temperatura es
aproximadamente 5000°K. La presión de 2000atm. Esto ocurre en un lapsus de tiempo muy corto. Hablamos de nanosegundos, el calor es disuelto en la masa de liquido tratado. En cuanto a presión tenemos, 2000kg/cm². Cuando este fenómeno se produce en el agua, también crea hidroxilos (OH) que son altamente oxidantes con las células vivas. Para que podamos entender el poder desatado en la cámara de sonicación, la superficie del sol esta en 5700ºK y 1atm son 10mts bajo el mar.
Queda claro el porqué de su eficacia.