LA MITAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MUNDO CARECEN DE SERVICIOS BASICOS DE HIGIENE.
De acuerdo con el informe más reciente del Programa Conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la mitad de los establecimientos de salud del mundo carecen de aseos y de servicios básicos de higiene dotados de agua y jabón o desinfectante hidro-alcohólico en las instalaciones donde se presta atención a los pacientes.
Los cerca de 3850 millones de personas que acuden a estos establecimientos corren un gran riesgo de contraer infecciones, más aún si se tiene en cuenta que 688 millones son atendidos en establecimientos donde no hay ningún tipo de servicio de higiene.
La Dra. Maria Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, ha dicho:
«La existencia de instalaciones y prácticas de higiene en los establecimientos de salud es innegociable. Es imprescindible mejorarlos de cara a la preparación y la prevención frente a las epidemias y la recuperación tras ellas, pero no podemos avanzar si no se incrementan las inversiones en medidas básicas como el agua no contaminada, los aseos limpios y la gestión sin riesgos de los desechos de las actividades de atención de salud. Animo a los estados miembros a intensificar sus esfuerzos por llevar a la práctica el compromiso adquirido en 2019 por la Asamblea Mundial de la Salud de reforzar los servicios de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud así como por hacer un seguimiento de dichos esfuerzos.»
Actualmente se dispone de datos sobre los servicios de higiene procedentes de 40 países, que abarcan el 35% de la población mundial, mientras que en 2019 y 2020 sólo se tenían datos de 14 y de 21 países respectivamente.
Estas nuevas estimaciones ponen de manifiesto un panorama claro y más alarmante sobre la situación de la higiene en los establecimientos de salud. Aunque el 68% de ellos disponen de estas instalaciones en los lugares donde se atiende a los pacientes y el 65% cuentan con puntos para lavarse las manos con agua y jabón en los aseos, sólo el 51% dispone de ambos recursos y, por consiguiente, cumplen los criterios establecidos para los servicios básicos de higiene.
Kelly Ann Naylor, Directora del Grupo de Programa sobre Agua, Saneamiento e Higiene, Clima, Medio Ambiente, Energía y Reducción del Riesgo de Desastres de UNICEF, ha señalado:
«Si los trabajadores de la salud no tiene acceso a servicios de higiene, no se puede decir que se presta atención de salud a los usuarios de estos establecimientos. Los hospitales y dispensarios que carecen de agua no contaminada y servicios básicos de higiene y saneamiento pueden ser una trampa mortal para las embarazadas, los recién nacidos y los niños. Cada año, cerca de 670.000 neonatos fallecen a causa de infecciones. Es una enerme tragedia , sobre todo teniendo en cuenta que estas defunciones se pueden prevenir».
El informe al completo se presenta en la Semana Mundial del Agua que se celebra en Estocolmo (Suecia). En la Conferencia Anual, que se desarrolla desde el 23 de agosto al 1 de septiembre, se estudian nuevas formas de encarar los mayores retos de la humanidad: desde la seguridad alimentaria y la salud hasta la agricultura, y la ganaderia, la tecnología, la biodiversidad y el clima.